Artículos de la Salud
¿Tienen los habitantes de El Paso suficientes alimentos?
Posted on Octubre 10, 2016 by Leah Whigham
Si bien la situación económica parece haber mejorado desde los tiempos de la Gran Recesión, a muchas personas todavía les cuesta mucho trabajo poder llegar a fin de mes. Un ejemplo de esto es la inseguridad alimentaria: la disponibilidad limitada o incierta de alimentos nutricionalmente adecuados.
A nivel nacional, la inseguridad alimentaria ha disminuido en los últimos dos años. Los datos de 2014 muestran que la inseguridad alimentaria en los Estados Unidos asciende a un 15.4%. El Paso está en una mejor situación, ya que su índice es de un 11%. Sin embargo, si consideramos los datos que se refieren a los hogares con niños, los índices de inseguridad alimentaria en El Paso suben al 25.5%, muy por encima del índice que corresponde a los Estados Unidos, que es del 20.9%. Pensar que más de 1 de cada 4 niños que viven en nuestro país no tienen suficiente para comer es desgarrador, pero además significa que esos niños tienen un mayor riesgo de padecer problemas de salud. Cuando los niños viven en un entorno de inseguridad alimentaria, son más propensos a ser hospitalizados y tienen un mayor riesgo de tener obesidad, asma y problemas de conducta y sociales como peleas, hiperactividad, ansiedad y hostigamiento.
El Instituto Paso del Norte para una Vida Sana (Paso del Norte Institute for Healthy Living, IHL), en colaboración con Paso del Norte Health Foundation, está trabajando para hacer frente a la inseguridad alimentaria en nuestra región. Entre los esfuerzos que se realizan podemos contar:
- Un proyecto en asociación con The Food Trust, una organización nacional sin fines de lucro que se especializa en evaluar la situación del acceso a los alimentos, convocar a los diversos actores sociales para emitir recomendaciones, y proporcionar capacitación para fortalecer la capacidad local para implementar programas de acceso a alimentos saludables.
- El restablecimiento del Consejo de Políticas Alimentarias en El Paso, en asociación con Margaux Dalbin de la organización United Way y Gary Williams de El Paso Community Foundation.
- Un nuevo programa denominado Fresh Start en el banco de alimentos Kelly Memorial Food Pantry.
- Un proyecto llamado Growing Food Connections a las afueras del Condado de Doña Ana, en asociación con el Consejo de Políticas Alimentarias del Valle de Mesilla y el Centro de Alimentos La Semilla.
- Muchas organizaciones de base comunitaria que trabajan en Ciudad Juárez proporcionando alimentos a niños y familias que carecen de recursos económicos, incluyendo las asociaciones Ciudadanos Comprometidos con La Paz (CCOMPAZ), Centro de Asesoría y Promoción Juvenil (CASA) y Árbol de Vida.
- Coordinación con los encargados de los programas de almuerzos escolares de la localidad para ayudar a incrementar la participación en dichos programas.
- Una reciente alianza de colaboración con UTEP para la organización del evento “UTEP Grand Challenge”, en el cual se lanza un desafío a equipos de alumnos y docentes para “crear políticas o programas públicos y privados innovadores que permitan a las personas con inseguridad alimentaria tener un mejor acceso a alimentos como las frutas y verduras”.
En la frontera tenemos un entorno muy singular. Miriam Manon, de la organización The Food Trust, quien se dedica a estudiar la dinámica fronteriza y la forma en que ésta afecta el acceso a los alimentos en nuestra región, señala que “es importante tomar en cuenta la cultura de la frontera en lo que respecta a la forma en que la gente adquiere sus alimentos. La dinámica fronteriza puede presentar desafíos, pero también grandes oportunidades. Esperamos con gran entusiasmo poder trabajar con IHL y otros actores sociales de la región para dialogar sobre la situación del acceso a una alimentación sana y el papel que las políticas públicas y las iniciativas filantrópicas pueden desempeñar para ayudar a abordar esta problemática”.
¿Cuáles son algunas de las formas en que usted puede ayudar? - Anime a sus hijos y a otras familias a participar en el programa de almuerzos escolares. Estas comidas están reguladas por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y ofrecen alimentos nutritivos gratis o a un bajo costo a los alumnos. - Trabaje como voluntario o haga una aportación económica a algún comedor comunitario o banco de alimentos de la localidad (http://www.elpasoansfightinghunger.org/ o http://www.rrfb.org/).
Para más información sobre los proyectos y programas que aquí se describen, comuníquese con Institute for Healthy Living a la dirección contact@pdnihl.org.
Para más información sobre la inseguridad alimentaria en nuestra región, visite el portal electrónico http://www.healthypasodelnorte.org/
Back to Articles
Noticias
Un nuevo podcast para fomentar el bienestar
February 17, 2021
Emergence Health Network (EHN), en colaboración con el Centro de Ciencias de la Salud en El Paso de la Universidad Texas Tech y la organización The Meadows Foundation, ha lanzado un nuevo podcast titulado “This is Wellness” (Esto es el bienestar).
El podcast está dedicado a conversaciones sobre situaciones de…