Artículos de la Salud
La práctica de actos espontáneos de bondad genera un mayor bienestar para todos
Posted on Octubre 5, 2015 by Enrique Mata
Como parte de mi trabajo en los campos de la promoción de la salud y la atención médica, he sido testigo de cómo algunas personas realizan acciones maravillosas y desinteresadas que cambian la vida de los demás. Nada me inspira más que ver a la gente que se solidariza para construir una mejor comunidad. El altruismo se define como la entrega generosa al prójimo o la dedicación al bienestar de los demás, lo cual es un elemento de gran importancia para lograr el bienestar emocional y una buena calidad de vida. De hecho, las investigaciones demuestran que los actos de bondad, generosidad y compasión, pueden estimular la felicidad, tanto de quien los recibe como de quien los realiza.
“Con mucha frecuencia subestimamos el poder de una caricia, una sonrisa, una palabra amable, un oído atento, un elogio sincero, o las más pequeñas muestras de cariño, pero todo ello es capaz de cambiar una vida”.
- Dr. Leo Buscaglia
Resulta que los actos espontáneos de bondad no sólo pueden cambiar la vida de quien los realiza o quien los recibe. Las investigaciones realizadas por Nicholas Christakis y James Fowler, publicadas en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias, muestran que el altruismo puede ser “contagioso”. Los investigadores explican que en el caso de las acciones altruistas, “cada persona que pertenezca a una red puede influir en docenas o incluso cientos de personas, incluso en personas a quien no haya conocido jamás”.
La práctica de actos espontáneos de bondad puede fomentar la felicidad, pero hay que tener cuidado de no cruzar ciertos límites, ya que sacrificarse por otros puede ser contraproducente para el propio bienestar. Por ejemplo, algunas personas en ocasiones se exceden en cuanto al tiempo, dinero o energía personal que le dedican a cuidar a algún amigo o familiar, lo cual puede perjudicar su salud. Cuando un acto de bondad nos exija más recursos de los que en realidad podemos ofrecer, hay que ser humildes y buscar ayuda. Esto nos permitirá darnos cuenta de que colaborar con otras personas y compartir la carga de trabajo genera mejores resultados para todos.
La organización Greater Good Science Center de la Universidad de California en Berkeley, sugiere algunas maneras en las que podemos alimentar nuestros propios instintos altruistas y ayudar a fomentar el altruismo en los demás, entre ellas:
• Mantenerse en contacto con los demás.
• Ser agradecidos por los dones que recibimos de otras personas.
• Predicar con el ejemplo – la gente que constantemente demuestra su altruismo anima a otros a seguir su ejemplo
• Poner a los demás de buen humor – cuando la gente se siente feliz es más generosa
• Fomentar la colaboración y hacer hincapié en los objetivos comunes
• Poner el tiempo a nuestro favor – baje la velocidad, no se sobrecargue de actividades, y dese un tiempo para tomar conciencia de todo lo que le rodea.
Ahora que se avecina la temporada de fiestas, recuerde que la compasión y la bondad van de la mano con la felicidad y el bienestar. Las investigaciones demuestran que, en el caso de las personas que realizan actos de bondad y generosidad, los beneficios para ellos pueden ser aún mayores que para las personas a quienes ayudan. La bondad no tiene por qué costar más que un poco de tiempo extra. Algunos sencillos gestos de amabilidad son: felicitar o hacer sonreír a alguien, llamar por teléfono a nuestros padres o jugar con nuestros hijos, ayudarle a alguien que esté atravesando por alguna dificultad, o simplemente hacerle saber a alguien que nos importa lo que le suceda.
Los actos espontáneos de bondad pueden iniciar una reacción en cadena que nos lleve a ser más felices y a compartir el bienestar emocional con la familia, los amigos y la comunidad. Como dijo alguna vez Leo Buscaglia: “No pierdas tu tiempo preguntándote ‘¿Por quó este mundo no es mejor?’ Sólo será tiempo malgastado. Lo que hay que preguntarse es ‘¿Cómo puedo hacer que el mundo sea mejor?’ Para eso sí hay respuesta.” Espero poder colaborar con ustedes para hacer de nuestra comunidad un lugar mejor.
Back to Articles
Noticias
Un nuevo podcast para fomentar el bienestar
February 17, 2021
Emergence Health Network (EHN), en colaboración con el Centro de Ciencias de la Salud en El Paso de la Universidad Texas Tech y la organización The Meadows Foundation, ha lanzado un nuevo podcast titulado “This is Wellness” (Esto es el bienestar).
El podcast está dedicado a conversaciones sobre situaciones de…