Artículos de la Salud
La Ley de Atención Médica Asequible y sus singulares variantes en la frontera México-Estados Unidos
Si bien los pros y los contras de la Ley de Atención Médica Asequible (Affordable Care Act, ACA) se han discutido hasta el cansancio, pocos han mencionado las singulares implicaciones que ésta tiene para los habitantes de la región fronteriza México-Estados Unidos, especialmente para quienes viven en Texas.
En 2007, Theresa Byrd (de Texas Tech) y yo aplicamos una encuesta en el condado de El Paso para determinar qué proporción de los habitantes buscaban servicios de atención médica en México. También queríamos saber cuáles son los servicios que utilizaban y por qué cruzaban la frontera para atenderse. Identificamos que el 32% de los habitantes de El Paso cruzaban hacia México para recibir algún tipo de servicio de atención a la salud. De los que cruzaban, el 27% iba a servicios médicos (aparte de las compras en farmacias). Entre los motivos por los que cruzaban se encontraban: el costo, la falta de seguro médico, la barrera del idioma con los proveedores de servicios en los Estados Unidos, y la comodidad. Por supuesto que mucho ha cambiado en la dinámica fronteriza en los últimos seis años, por lo que se necesitaría otra encuesta para determinar si esta proporción de gente sigue cruzando la frontera para recibir atención médica, especialmente reconociendo la idea que tiene ahora la población acerca de la violencia en Juárez.
En California, la Ley del Plan de Servicios de Atención Médica Knox-Keene fue modificada en 1998 para legalizar y regular a las empresas binacionales administradoras de seguros médicos conocidas como HMOs. Dicho de otra forma, California permite los planes de atención a la salud en los cuales algunos o todos los servicios médicos se proporcionan del otro lado de la frontera. Sistemas Médicos Nacionales, S.A. de C.V. (SIMNSA, www.simnsa.com), uno de los primeros planes de atención médica implementados en virtud de esta enmienda, permite que los trabajadores estadounidenses tengan cobertura de seguro para recibir atención médica en México. Este enfoque hace que las primas sean más bajas y permite a los pacientes atenderse con proveedores mexicanos, si así lo prefieren. Incluso Blue Shield de California tiene un plan transfronterizo, que le permite a los pacientes acceder a los servicios de urgencia en California y acudir a proveedores mexicanos para su atención primaria.
Regresando a la Ley de Atención Médica Asequible (conocida como Obamacare o ACA por sus siglas en inglés), ésta exige que todos los habitantes de los Estados Unidos tengan seguro médico. Recientemente envié un correo electrónico a Frank Carrillo, Director Ejecutivo de SIMNSA, quien me confirmó que su plan está reconocido como plan calificado para el mandato de la ley ACA. Dado que Texas no reconoce los planes como el de SIMNSA, las opciones para los habitantes de este estado sólo incluyen planes de atención médica con proveedores de Estados Unidos. Muchas de estas personas, al igual que la gente de California, preferirían contar con una cobertura menos costosa y poder acudir a los proveedores con los que se han atendido anteriormente en México. En este sentido, la combinación de la ley ACA y la normatividad de Texas no permite aprovechar al máximo las opciones para los habitantes de Texas que viven en la región fronteriza.
Back to Articles
Noticias
Recursos disponibles para dar atención psicológica en caso de una tragedia
May 24, 2022
Es desgarrador saber que ha ocurrido otra tragedia más en nuestro país y esta vez a menos de 500 millas de El Paso.
Al reflexionar sobre este acontecimiento, es posible que el dolor y los recuerdos de lo sucedido en nuestra propia comunidad nos generen la necesidad de buscar ayuda. A continuación se encuentran…